La Asamblea Constituyente del Perú fue una asamblea legislativa especialmente creada para redactar una nueva Constitución para el Perú. Esta asamblea fue creada por el Presidente Alberto Fujimori el 4 de julio de 1993. Esta asamblea contó con 120 miembros elegidos por votación popular, que se reunieron en la Casa de Pizarro en Lima. La Asamblea Constituyente estuvo en funcionamiento desde agosto de 1993 hasta enero de 1994. Durante este tiempo, los miembros de la asamblea trabajaron en la redacción de una nueva Constitución, que fue aprobada por el Congreso el 28 de noviembre de 1993. La Constitución fue ratificada por el pueblo peruano mediante un referéndum el 15 de diciembre de 1993 y entró en vigor el 28 de enero de 1994
Asamblea Constituyente Del Peru
La Asamblea Constituyente del Perú fue una asamblea legislativa unicameral que se reunió en la Ciudad de Lima entre los años 1822 y 1823. Esta asamblea fue encargada de redactar la primera Constitución de la República Peruana, que fue aprobada el 28 de julio de 1823. Los miembros de esta Asamblea fueron elegidos por votación popular entre los ciudadanos mayores de 18 años. Esta Asamblea fue uno de los primeros ejemplos de democracia directa en la región, ya que fue la ciudadanía la que decidió la forma en que el Perú empezaría a gobernarse.
Antecedentes históricos: Explicación breve sobre la historia de las Asambleas Constituyentes en el Perú.
Las Asambleas Constituyentes en el Perú tienen una larga historia. Esta forma de gobierno se remonta a la época prehispánica, en la cual los líderes locales se reunían para deliberar acerca de asuntos importantes. Estas reuniones eran conocidas como cabildos.

Durante el periodo colonial, el cabildo fue sustituido por la Audiencia de Lima, una institución de gobierno que fue creada para gobernar el virreinato del Perú. La Audiencia estaba compuesta por una asamblea de magistrados, la cual tenía el poder para aprobar y promulgar leyes.
Después de la independencia, el Perú experimentó una serie de cambios políticos. En 1822, el Congreso de Tucumán declaró la independencia de Perú de la Corona española. Posteriormente, el Congreso Constituyente de 1823 promulgó la primera Constitución de la República del Perú.
Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), el Perú se vio obligado a firmar la Paz de Ancón con Chile. Esto significó que el Perú debía realizar una reforma constitucional para regular el nuevo estado de cosas. Como resultado, se realizó la Primera Asamblea Constituyente en 1884. Esta asamblea tenía el objetivo de redactar una nueva Constitución para el Perú. La nueva Constitución fue aprobada por la Asamblea, pero fue rechazada por el Congreso el año siguiente.
En 1919, el Congreso Constituyente de 1919 promulgó una nueva Constitución para el Perú, la cual estuvo en vigor hasta 1933. Este periodo fue uno de los más turbulentos de la historia del Perú, con la caída del primer presidente, Augusto B. Leguía, y la llegada del segundo presidente, Luis Miguel Sánchez Cerro.
En 1945, el Congreso Constituyente de 1945 promulgó una nueva Constitución, la cual estuvo en vigor hasta 1980. Esta Constitución reconoció el derecho a la autonomía regional, el establecimiento de un sistema parlamentario y la separación de poderes entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.
En 1993, el Congreso Constituyente de 1993 promulgó una nueva Constitución, la cual está vigente hasta la actualidad. Esta Constitución reconoció el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, el derecho a la autonomía regional, el establecimiento de un sistema democrático y el derecho a la libre expresión.
